Huaraz Perú
En el 2015, un agricultor peruano presentó una demanda ante el Tribunal de Primera Instancia del Distrito de Essen, Alemania, contra la empresa de energía Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk (RWE). El demandante alegó que la empresa contribuyó al cambio climático al emitir volúmenes sustanciales de gases de efecto invernadero, teniendo cierta responsabilidad en el derretimiento de los glaciares de montaña, cerca de la ciudad de Huaraz. El derretimiento llevó a un aumento volumétrico la laguna glacial Palcacocha, que ha generado inundaciones en la zona.
El Tribunal desestimó las solicitudes de medidas declaratorias y cautelares, así como la solicitud de declaración de daño y perjuicio, señalando la carencia de una cadena causal lineal entre las emisiones de GEI de la empresa y los impactos de cambio climático.
El 9 de febrero 2017, el Tribunal de Apelación alemán admitió la queja, y el 31 de noviembre de 2017 el Tribunal Regional Superior de Hamm determinó que no existen dudas sobre la admisibilidad y la coherencia de la demanda. De esta manera, inició de la etapa probatoria del proceso y así, se sienta un precedente en la historia judicial, otorgándole al caso en fase de evidencia para determinar si las amenazas por inundación son debido al reciente aumento del derretimiento del glaciar; y cómo las emisiones de gases de efecto invernadero de RWE contribuyen a este riesgo.
Desde entonces, el Tribunal Regional Superior de Hamm, por recomendación de los peritos, extendió una petición al Estado peruano para poder inspeccionar las localidades objeto de litigio. El mencionado hecho requiere de, aproximadamente, un año de trabajo; no obstante, por la situación del coronavirus se retrasará aún más.
El demandante responsabiliza a la empresa alemana por el deterioro del entorno natural andino, a causa de su contribución al cambio climático. El Tribunal revisó la influencia de las emisiones de CO2 generadas por RWE y su contribución al cambio climático, así como la relación con los impactos en el Glaciar Palcaraju.
Los principales argumentos en materia ambiental fueron: Las emisiones de CO2 liberadas por las plantas de energía ascienden a la atmósfera y se traducen en un aumento de la temperatura global. Como consecuencia se derrite el glaciar Palcaraju que genera el aumento la laguna Palcacocha.
Se señala que el cambio climático ha generado el derretimiento de los glaciares de montaña cerca de la ciudad de Huaraz, lo que ha afectado la flora y fauna local y ha generado un aumento volumétrico la laguna Palcacocha y consecuentes inundaciones en la zona. Según el reclamante el cambio climático antropogénico es el principal factor del colapso glacial en los Andes peruanos.
El Agricultor y guía de montaña Saúl Luciano Lliuya.
Empresa alemana RWE.
Palcacocha, la laguna glacial ubicada sobre Huaraz ha experimentado un aumento volumétrico sustancial desde 1975, que se ha acelerado desde el 2003, debido al derretimiento de los glaciares de montaña cerca de la ciudad, producto del cambio climático. La población se estima en 120 mil personas. Aproximadamente 50 mil personas viven en la zona de riesgo. El riesgo de aluvión afecta principalmente a la zona urbana, la cual gira alrededor del turismo, comercio, servicios, entre otras cosas.
- Código de Procedimiento Civil peruano.
- Código Civil alemán
- Ley de protección contra los efectos ambientales nocivos de la contaminación del aire, ruido, vibraciones y procesos similares (BImSchG)