Ciudadanas Vs. la Agencia de Protección Ambiental de Guyana por excluir emisiones de Alcance 3 en la Evaluación de Impacto Ambiental

Ubicación

Guyana

Estado
Resuelto en primera instancia
Fecha de inicio
Diciembre de 2024
Fecha de la sentencia o de la última decisión existente
El 18 de marzo de 2025, el juzgado desestimó la solicitud al considerar que la EPA modificó los Términos de Referencia de la Evaluación de Impacto Ambiental al incluir las emisiones de Alcance 3.
Resumen

En diciembre de 2024, dos ciudadanas guyanesas, interpusieron un recurso de revisión judicial contra la Agencia de Protección Ambiental (EPA) ante la omisión de incluir las emisiones de Alcance 3 en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto petrolero Hammerhead de ExxonMobil. Las emisiones de Alcance 3 se refieren a las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero resultantes del uso final de combustibles fósiles; en este caso, el petróleo producido y el quemado en otros lugares. 

Las demandantes impugnaron la aprobación por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Términos de Referencia (TDR) de la EIA, argumentando que la omisión de abordar las emisiones de Alcance 3 infringía las obligaciones de la EPA de Guyana, obligada a emitir evaluaciones completas y fidedignas en el impacto ambiental del proyecto.

Las solicitantes argumentaron que la EPA incumplió su obligación legal de exigir evaluaciones de impacto ambiental (EIA) exhaustivas conforme a la Ley de Protección Ambiental. Alegaron específicamente que la exclusión de las emisiones de Alcance 3 en la EIA era ilegal y que la contaminación por gases de efecto invernadero debía evaluarse adecuadamente dada su contribución al cambio climático y la acidificación de los océanos.

El 18 de marzo de 2025, la jueza Simone Morris-Ramlall dictaminó que las emisiones de Alcance 3 forman parte de los efectos indirectos del proyecto Hammerhead y, por lo tanto, deben identificarse, describirse y evaluarse en las EIA realizadas conforme a la Ley de Protección Ambiental. Sin embargo, la jueza desestimó la solicitud, al considerar que la EPA había modificado los Términos de Referencia de la EIA tras la presentación del caso para incluir explícitamente las emisiones de Alcance 3. En consecuencia, la impugnación legal ya no justificaba una mayor intervención judicial.

Elemento climático

El enorme proyecto petrolífero de ExxonMobil en Guyana representa la mayor explotación petrolífera de la empresa fuera de Permian Basin en Estados Unidos. Exxon ha informado de descubrimientos de 9.000 millones de barriles de petróleo y billones de pies cúbicos de gas natural en las costas de Guyana.

La demanda señala que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) excluye el 90% del daño al medio ambiente, ya que no evaluó las emisiones de Alcance Tres del [séptimo] proyecto [Hammerhead, que planea perforar hasta treinta pozos en el bloque Stabroek], aunque hubo una decisión clara del tribunal que requería que el consultor incluyera estos impactos.

A partir del fallo, se requiere que todas las Evaluaciones de Impacto Ambiental para los proyectos de ExxonMobil en Guyana incorporen las emisiones de alcance 3. Esto incluye emisiones de CO₂ derivadas de la quema del petróleo exportado y usado fuera de Guyana, no solo las emisiones dentro del país.

Demandantes
  • Ciudadanas de Guyana
Demandados/as
  • Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Guyana
Contexto territorial

Guyana se enfrenta a desafíos significativos por el cambio climático, experimentando sequías e inundaciones frecuentes que han causado pérdidas económicas sustanciales, mientras que simultáneamente desarrolla su industria petrolera con proyectos como Hammerhead, una iniciativa de ExxonMobil para extraer petróleo en aguas profundas. 

Este contexto presenta una tensión entre la necesidad de adaptarse a los impactos climáticos y la explotación de recursos fósiles, aunque el país busca enmarcar su desarrollo energético bajo el paraguas de la sostenibilidad y la inversión en capital humano. 

Hammerhead es un proyecto petrolero independiente propuesto por ExxonMobil en Guyana, ubicado en un pozo de aguas profundas y que busca bombear hasta 180.000 barriles por día a partir de 2029, utilizando un buque flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO).

El caso también repercute sobre la Región Rupununi del Sur de Guayana, un área rica en biodiversidad y actualmente amenazada por el cambio climático, en donde habitan y producen económicamente varias comunidades indígenas.

Anteriormente, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidió a las autoridades guyanesas que respondieran a la preocupación de que la expansión de la nación en la producción de petróleo y gas afectará negativamente a los derechos humanos, incluidos los de los grupos más vulnerables.

Normas y principios invocados

Normas

  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • Acuerdo de París.
  • NDC de Guyana.
  • Constitución de Guyana.
  • Ley de Protección del Medio Ambiente.

Principios

  • Equidad y Solidaridad Intergeneracional.
  • Interculturalidad.
  • Precautorio.

Esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.

Instancia
Judicial
Tipo de actor/a
Persona natural
Tema
Combustibles fósiles
Estudios de impacto ambiental
Protección del ambiente
Tipo de Demandado/a
Empresa privada
Estado
Fundamento de reclamo
Legislación nacional
Tratados regionales o internacionales
Estado de implementación
En proceso de implementación