México
El 10 de marzo de 2021, Greenpeace México promovió una demanda de amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, en la que cuestionó la constitucionalidad de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica y al Programa Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico 2020-2034. En su demanda, Greenpeace también pidió que se suspenda la implementación de ambas regulaciones. El demandante argumentó que las regulaciones desplazaban el uso de fuentes de energía renovables en la generación de electricidad a favor de fuentes contaminantes de combustibles fósiles, lo que transgredía los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático.
El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones otorgó la suspensión definitiva de la implementación tanto de la Ley como del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. El tribunal coincidió con los demandantes al considerar que la regulación podría potencialmente transgredir el derecho a un medio ambiente sano al paralizar la transición energética.
La suspensión fue apelada por las autoridades. El 13 de septiembre de 2022, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones revocó la decisión del tribunal de distrito, negando la suspensión. El tribunal argumentó que los potenciales perjuicios que podrían derivarse de las normas impugnadas estaban condicionados por la necesidad de modificar y reformar otras normas. En este sentido, el daño no fue lo suficientemente inmediato como para conceder la suspensión.
El 9 de enero de 2023, el Juzgado de Distrito se pronunció sobre el fondo a favor de Greenpeace declarando que las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, así como el Programa, violaban el derecho a un medio ambiente sano, al priorizar la energía generada a través de combustibles fósiles. El 9 de febrero de 2023, se apeló la decisión para estimar los reclamos del demandante.
El 24 de enero de 2024, el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Materia de Competencia, Radiodifusión y Telecomunicaciones resolvió que Greenpeace no tenía legitimación activa para interponer la demanda, debido a que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 no causaba al demandante un daño directo, real y actual. Asimismo, interpretó que el Programa era un instrumento de planificación que integraba objetivos y estrategias con acciones específicas a ser realizadas por Secretaría de Energía a partir de un análisis del sector energético y fijaba una serie de lineamientos, objetivos y estrategias específicas relacionadas. Estos objetivos y estrategias son orientativos, y es un documento meramente declarativo que no genera ningún tipo de obligación jurídica, por lo que no es un acto que afecte los derechos del demandante. Luego, el caso fue sobreseído.
La organización quejosa cuestionó la constitucionalidad de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica y al Programa Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico 2020-2034. Solicitó la suspensión de la implementación de ambas regulaciones en atención a que desplazaban el uso de fuentes de energía renovables en la generación de electricidad a favor de fuentes contaminantes de combustibles fósiles, lo que transgredía los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático.
- Greenpeace, México
- Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados)
- Presidente de la República
- Secretaría de Energía
La generación de energía eléctrica en México contribuye significativamente al cambio climático, siendo un sector importante en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque el país tiene potencial para energías limpias, en 2022 sólo el 26.1% de la electricidad se generó con baja huella de carbono, cifra por debajo de la meta del 35% establecida para 2024 en el Acuerdo de París. El crecimiento económico ha impulsado la demanda eléctrica, incrementando las emisiones del sector, y las tendencias actuales sugieren que las emisiones podrían ser mayores a las proyectadas si no se acelera la transición a energías limpias.
En México, el 75.88% de la energía eléctrica es generada por fuentes fósiles. Las principales tecnologías utilizadas para la producción de energía eléctrica son las plantas de generación termoeléctricas, carboeléctricas, de ciclo combinado, turbogás y de combustión interna. En ese sentido, el sector energético es el que más contribuye al cambio climático.
Acuerdos/tratados internacionales
- Acuerdo de París
Leyes nacionales
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Programa Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico de México 2020-2034
- Ley de la Industria Eléctrica
Principios
- Principio de prevención
- Principio de precaución