Puerto Rico
La Organización Amigos del Río Guaynabo, Inc. demandó ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) por incumplir con la Ley 33-2019, la cual exige la creación de un Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático. El DRNA no ha cumplido con su obligación de desarrollar y publicar el plan requerido por la Ley 33-2019, siendo que la ley establecía un plazo de un año desde su aprobación en 2019, pero después de más de cinco años, el plan aún no existe.
La Organización Amigos del Río Guaynabo, Inc., así como diversas organizaciones ambientales y científicas han expresado preocupación por la falta de acción del DRNA y abogan por el desarrollo e implementación del Plan y presionan para que el tribunal ordene cumplir con la ley y completar el plan lo antes posible.
Los argumentos esgrimidos evidencian la falta de programas que dejan a Puerto Rico en una posición vulnerable ante el cambio climático y la renuencia a establecer políticas y estrategias que incluyan medidas de adaptación y mitigación son de urgencia si se considera la vulnerabilidad de las comunidades y de la isla ante huracanes, aumento en el nivel del mar y otros fenómenos climáticos extremos.
El tema es de preocupación para sectores ambientales y ciudadanos puesto que resalta la falta de acción gubernamental en asuntos climáticos, que representa una negligencia grave en la gestión de la crisis climática y pone de relieve la importancia de la fiscalización por parte de organizaciones ambientales en Puerto Rico.
Implementación
A pesar de la existencia de leyes como la Ley 33-2019, el gobierno no ha cumplido con su implementación. Organizaciones ambientales y comunidades han tomado la iniciativa en proyectos de resiliencia, pero sin un plan estructurado y oficial, la crisis climática sigue agravándose.
La organización ambiental El Puente ha presentado una petición de mandamus contra el DRNA y el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC) para exigir el cumplimiento de la Ley 33-2019.
Puerto Rico tiene un clima tropical marítimo caracterizado por temperaturas cálidas todo el año, alta humedad y estaciones de lluvias y sequías; sin embargo, el cambio climático está alterando estos patrones, intensificando fenómenos extremos y afectando a la población y los ecosistemas.
Entre los factores clave de la crisis climática en Puerto Rico podemos observar: Aumento de la temperatura y olas de calor; aumento del nivel del mar y erosión costera; huracanes más intensos y destructivos; lluvias extremas e inundaciones; sequías y escasez de agua e impacto en ecosistemas y biodiversidad.
Huracanes como María (2017) y Fiona (2022) han causado devastación sin precedentes.
Se prevé que el cambio climático haga estos eventos más intensos y destructivos. Se estima que el nivel del mar en Puerto Rico ha subido al menos 4 pulgadas en el último siglo.
Municipios como Rincón, Loíza, y San Juan han perdido playas y viviendas debido a la erosión y las inundaciones son más frecuentes y severas debido a que las lluvias extremas han aumentado, provocando desbordamientos de ríos y afectando comunidades en Toa Baja, Cataño, Guaynabo y otras zonas bajas.
También en los últimos años, la Isla ha registrado temperaturas récord lo que afecta especialmente a comunidades urbanas con poca vegetación, reflejando sequías y problemas en el suministro de agua.
El impacto en la biodiversidad y ecosistemas se traduce en la degradación de arrecifes de coral y bosques como El Yunque que amenaza especies clave y reduce la capacidad natural de la isla para resistir tormentas.
- Amigos del Río Guaynabo, Inc.
- Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Puerto Rico es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a su ubicación en el Caribe y su geografía. Algunas de las áreas más afectadas incluyen:
Zonas costeras (Loíza, Rincón, Isabela, San Juan, Humacao). Aumento del nivel del mar y erosión costera. Inundaciones frecuentes por marejadas ciclónicas y huracanes.
Regiones montañosas (Utuado, Adjuntas, Jayuya). Deslizamientos de tierra debido a lluvias extremas y cambios en los patrones de lluvia afectan la agricultura y la biodiversidad.
Áreas urbanas vulnerables (San Juan, Bayamón, Cataño). Olas de calor más intensas por el efecto de isla de calor urbana e infraestructura deficiente que dificulta la adaptación a eventos climáticos extremos.
Comunidades cercanas a cuerpos de agua ( Río Grande de Loíza, Río La Plata, Río Guaynabo).Aumento de inundaciones debido a lluvias extremas y mala planificación urbana.
Puerto Rico enfrenta una crisis climática con impactos cada vez más severos. Su ubicación en el Caribe lo hace particularmente vulnerable a eventos extremos como huracanes, aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones. María -2017 y Fiona 2022, lo que resalta la urgencia de un plan de resiliencia climática.
Acuerdos/tratados internacionales
- Acuerdo de París
Leyes nacionales
- Ley 33-2019 - Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Puerto Rico.
- Ley 416-2004 -Ley sobre Política Pública Ambiental de Puerto Rico.
- Ley 171-2018 - Ley del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
- Ley 17-2019 – Política Pública Energética de Puerto Rico.
- Ley 237-2004 – Ley de las Comunidades Especiales de Puerto Rico.
Principios
- Principio de prevención y precaución
- Principio de Desarrollo Sostenible
- Principio de Justicia Ambiental
- Principio de Participación Ciudadana
- Principio de Responsabilidad Ambiental
Esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.