Mendoza Argentina
La organización Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) interpuso una demanda de amparo en contra de las Resoluciones con número 789/17 y 813/17, emitidos por la Dirección de Protección Ambiental (DPA), mediante las que autorizó a la empresa petrolera El Trébol (PETSA) a la exploración y explotación de petróleo mediante el método de fracking en 4 cuatro pozos situados en cercanías de la Laguna Llancanelo (Sitio Ramsar de importancia internacional).
La promovente demanda que el permiso presentado por la petrolera no incluye Evaluación de Impacto Ambiental y que en la zona del proyecto habitan comunidades mapuches, y que pese a esto el Gobierno de Mendoza aprobó la fractura hidráulica de cuatro pozos en el tiempo récord de 6 días. En ese sentido a través del amparo solicitó declaración de inconstitucionalidad y nulidad de las Resoluciones 789/2017 y 813/2017 de la DPA. Del mismo modo, someter a la actividad de hidrofractura de los pozos a una evaluación del impacto ambiental, así como de contar con la consulta previa de las comunidades originarias.
La acción de amparo recayó ante el 9° Juzgado Civil de la ciudad de Mendoza, ante la Dra. Ana Carolina Di Pietro (juez subrogante en ese momento), quien admitió la demanda, pero rechazó la medida cautelar solicitada de suspender el fracking iniciado ilegalmente por la empresa petrolera El Trébol.
En la demanda de amparo se argumentó lo siguiente: Una de las mayores preocupaciones relacionadas con el fracking es el «riesgo del incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero (incluyendo las emisiones fugitivas de metano), agravando el cambio climático de fuente antropogénica». En esa misma línea, especialistas en el estudio de los efectos del fracking, estiman que, durante la vida productiva de un pozo, entre un 3.6 y 7.9% del gas natural extraído se escapa a la atmósfera desde la cabeza del pozo, los gasoductos o las instalaciones de almacenamiento. A estas emisiones se suman las fugas de metano de pozos con deficiencias en la integridad de sus estructuras, e incluso la posible migración de gas natural desde las fracturas en la roca y los pozos abandonados.
Es necesario considerar las emisiones de metano en todo el proceso de extracción de hidrocarburos y con un horizonte de largo plazo para calcular con exactitud las emisiones totales. El metano es un potente gas de efecto invernadero, su potencial para el calentamiento global es 25 veces mayor que el del CO2. En consecuencia, la explotación de hidrocarburos a través del fracking puede aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo aleja de las metas de reducción de emisiones y del cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales respecto del cambio climático.
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
- Gobierno de la Provincia de Mendoza
- Empresa petrolera El Trébol S.A.
La Provincia de Mendoza se ubica en el centro oeste de la República Argentina, cuenta con 16 áreas naturales protegidas para la conservación de sectores representativos de diferentes ambientes y es la cuarta provincia en extracción de crudo y gas convencional. Las actividades relativas al petróleo, la minería y la energía relevantes en la matriz productiva de Mendoza.
Normas
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Convenio de Diversidad Biológica
- Convención Ramsar
- Acuerdo de París
- Convenio 169 OIT
- Constitución Nacional
- Resolución 789/17
- Resolución 813/17
- Ley Nº 25.675, Ley General del Ambiente
- Ley N° 5961,
- Decreto 437/93, Evaluación ambiental de la industria petrolera.