DF Brasil
Esta Acción de Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF) fue presentada por el partido Rede Sustentabilidade contra las Resoluciones CONAMA 500/2020 y 499/2020. La primera derogó normas que regulaban el licenciamiento de la irrigación y definían Áreas de Preservación Permanente (APP) en embalses, manglares y restingas; la segunda modificó el licenciamiento para quema de residuos en hornos rotativos. La parte actora sostiene que la derogación implica retrocesos ambientales: permite la quema de agrotóxicos, reduce Áreas de Protección Permanente (APPs) y flexibiliza el licenciamiento ambiental de actividades con alto potencial de degradación. Afirma que se vulnera el derecho al medio ambiente equilibrado y que no se presentaron normas sustitutivas, generando un retroceso socioambiental con consecuencias para las generaciones actuales y futuras en relación con el agua, el clima y la contaminación. Destaca además la importancia de los manglares y restingas para el secuestro de carbono y la adaptación al cambio climático, así como para el cumplimiento de metas del Acuerdo de París y la protección de la Mata Atlántica. Respecto a la Resolución 499/2020, también se cuestionan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de la quema de residuos.
Se solicitó cautelarmente la suspensión de ambas resoluciones y, en el fondo, su declaración de inconstitucionalidad. La Ministra Rosa Weber determinó la tramitación conjunta con las ADPF 747 y 748. El Supremo Tribunal Federal concedió parcialmente la medida cautelar: suspendió la Resolución 500/2020 y restableció la vigencia de las Resoluciones 284/2001, 302/2002 y 303/2002, pero negó la suspensión de la 499/2020. El aspecto climático no fue tratado en la decisión. Posteriormente, en sentencia definitiva, el STF declaró inconstitucional la Resolución 500/2020, restableciendo de forma inmediata las resoluciones derogadas, por considerar que eliminar normas ambientales sin sustitución compromete la Constitución, la legislación vigente y los compromisos internacionales. En cambio, se mantuvo la validez de la Resolución 499/2020, considerada compatible con la Constitución. Con el tránsito en firme, la acción quedó archivada
Este caso pertenece a un grupo de litigios estratégicos conocidos en Brasil como “paquete verde” (“Pauta Verde”).
Según la petición inicial, los actos normativos derogados disponen, respectivamente, sobre: (i) el licenciamiento de emprendimientos de irrigación, (ii) los parámetros, definiciones y límites de Áreas de Preservación Permanente (APP) en embalses artificiales y el régimen de uso de su entorno y (iii) los parámetros, definiciones y límites de APP en general. Asimismo, se impugna (iv) la Resolución CONAMA nº 499/2020, relativa al “licenciamiento de la actividad de coprocesamiento de residuos en hornos rotativos para la producción de clinker”, que revoca y sustituye a la Resolución nº 264/1999. La revocación de normas operativas que fijaban parámetros mensurables, realizada sin proceder a su sustitución o actualización, compromete no solo el cumplimiento de la legislación, sino también la observancia de compromisos internacionales. Además, dicha revocación impacta directamente en la preservación de biomas amenazados en Brasil, como la Mata Atlántica y la vegetación de restinga.
- Rede Sustentabilidade (Rede)
- Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)
Esta es una acción cuyos efectos alcanzan la totalidad del territorio nacional de Brasil. El país posee 60% del territorio amazónico y aproximadamente el 20% de todas las especies terrestres del planeta; al mismo tiempo, se ha convertido en el país con la mayor pérdida de bosques tropicales primarios y nativos en el mundo. La deforestación en Brasil aumentó el 51 % durante el primer trimestre de 2020, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, las alertas en marzo crecieron un 29,9 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2019. Cuenta con 896.917 población indígena distribuidos en 305 grupos étnicos, de los cuales unos 502.783 individuos del total de la población indígena viven en zonas rurales y 315.180 en zonas urbanas. Del mismo modo, Brasil es considerado como el país con la mayor concentración conocida de pueblos indígenas en aislamiento. Estas características lo hacen altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. La selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo, ocupando cerca de 600 millones de hectáreas y constituyendo una cobertura vegetal ecuatorial que abarca aproximadamente el 49% del territorio brasileño. La selva contiene una quinta parte del agua dulce existente en estado líquido, gracias a la cuenca del río Amazonas.
En Brasil se ubica también la Mata Atlántica, que se extiende desde Rio Grande do Norte hasta Rio Grande do Sul, en contacto con el océano Atlántico. Se caracteriza por ser uno de los biomas más biodiversos del planeta, con una flora y fauna muy diversas, numerosas especies endémicas y un alto grado de amenaza, lo que la convierte en un hotspot de biodiversidad. La selva incorpora en sí un conjunto de ecosistemas que se adaptan a las condiciones climáticas de cada región donde se encuentran, lo que hace que su vegetación sea exuberante y diferenciada. De su vegetación original, solo queda el 29% de cobertura vegetal, considerando los diferentes grados de recuperación del bosque. Esta reducción se debe a la intensa explotación de la selva tras el descubrimiento del país, con la extracción de Pau Brasil, la expansión de la caña de azúcar y del café, lo que llevó a la Mata Atlántica a un estado de alta fragmentación, convirtiéndola en el bioma más amenazado de Brasil.
La derogación de las normas que regulan el licenciamiento de la irrigación y definen las Áreas de Preservación Permanente (APP) en embalses, manglares y restingas, así como la modificación del licenciamiento para quema de residuos en hornos rotativos afectaría, pues, los ecosistemas comprendidos sobretodo por la Amazonía y por la Mata Atlántica.
- Art. 5, 170, 225, de la Constitución de Brasil (CRFB/88) 
- Código Forestal (Lei Federal 12.651/2012) 
- Acuerdo de Paris (Decreto Federal 9.073/2017) 
- Art. 170 da Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 (CRFB/88) 
- Art. 225 da Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 (CRFB/88) 
- Art. 5º da Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 (CRFB/88) 
- Código Florestal (Lei Federal 12.651/2012) 
- Ley del Bosque Atlántico (Lei Federal 11.428/2006) 
- Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación -SNUC- (Lei Federal 9.985/2000)
- Política Nacional de Recursos Hídricos - PNRH (Lei Federal 9.433/1997) 
- Política Nacional de Medio Ambiente - PNMA (Lei Federal 6.938/1981) (Lei Federal 11.428/2006) 
Esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.
