DF Brasil
En Enero de 2022 el partido político Rede Sustentabilidade (Rede) presenta una Acción de Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF) con solicitud de medida cautelar contra el Gobierno de Brasil, ante la omisión de asignar recursos al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), así como por falta de monitoreo de la deforestación la ecorregión de “El Cerrado” en Brasil.
El Programa de Monitoreo de la Deforestación del Cerrado (PRODES) mide anualmente la pérdida de cobertura vegetal mediante imágenes satelitales. El Cerrado, es una sabana tropical con alta biodiversidad que enfrenta graves amenazas por la expansión agrícola, lo que genera preocupación por su conservación y su impacto en el ciclo hídrico y la biodiversidad de Brasil.
Rede Sustentabilidade (Rede) argumenta que la conducta del Gobierno Federal deja de observar preceptos constitucionales, derechos y el principio de precaución. Como medida cautelar solicitó ordenar al Gobierno Federal realizar las acciones pertinentes para demostrar la asignación y ejecución de fondos suficientes para el proyecto PRODES Cerrado. Asimismo pidió la procedencia de la acción y la confirmación de la medida cautelar, a efecto de reconocer la inconstitucionalidad del acto del Gobierno Federal al impedir el monitoreo del Cerrado debido a la falta de recursos al INPE.
Esta demanda destaca el elevado porcentaje de deforestación de la ecorregión del Cerrado y el alto número de focos de incendios monitoreados por el INPE en 2021, lo que se relaciona con la expansión de la frontera agrícola y ganadera en el bioma. Enfatiza en la importancia del Cerrado para la preservación de la biodiversidad y para aspectos sociales, dado que poblaciones indígenas, quilombolas, geraizeiras, ribereñas, babaçueiras y vazanteiras dependen de los recursos del bioma. Además, subraya su relevancia para la distribución de agua en el país, ya que el Cerrado contribuye al caudal de importantes cuencas hidrográficas. El partido también destacó que el bioma almacena 13,7 mil millones de toneladas de dióxido de carbono y que, con la continuidad de su destrucción, se produciría una mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), dificultando el cumplimiento de las metas climáticas internacionales asumidas por Brasil en las Convenciones sobre Clima y Biodiversidad. En este sentido, el monitoreo realizado por el INPE es esencial para que el país pueda cumplir con sus obligaciones de información en el marco de estos acuerdos.
Este caso pertenece a un grupo de litigios estratégicos conocidos en Brasil como “paquete verde” (“Pauta Verde”).
- Rede Sustentabilidade (Rede)
- Unión federal
El Cerrado es el segundo bioma más grande del país y ocupa el 25% del territorio brasileño, lo que equivale a aproximadamente 2 millones de km². Está presente en los estados de Goiás, Tocantins, Mato Grosso do Sul, sur de Mato Grosso, oeste de Minas Gerais, norte y centro de São Paulo, Distrito Federal, oeste de Bahía, sur de Maranhão, oeste de Piauí, además de pequeños fragmentos (enclaves) en Paraná, Amapá, Rondônia e incluso en el estado de Amazonas, donde muchos piensan que solo existe la Selva Amazónica.
El bioma es considerado un hotspot para la conservación y la restauración, debido a la alta concentración de especies endémicas —es decir, especies que existen únicamente en el Cerrado— y al alto grado de amenaza a sus hábitats. El Cerrado también incluye las cabeceras de las tres mayores cuencas hidrográficas de América del Sur (Amazonas/Tocantins, São Francisco y del Plata), destacándose así su importancia para la seguridad de los recursos hídricos y de la biodiversidad.
Actualmente, solo el 35% de la vegetación del bioma puede considerarse natural o no antropizada, es decir, sin la interferencia directa del ser humano. Las zonas húmedas del Cerrado están amenazadas por el cambio climático, el pastoreo, la drenaje, la deforestación y los cambios en el uso del suelo, los cuales afectan el propio régimen hídrico de la región.
Art. 5, 170, 225, de la Constitución de Brasil (CRFB/88)
Acuerdo de Paris (Decreto Federal 9.073/2017)
CMNUCC
Ley del Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SNUC. (Lei Federal 9.985/2000)
Esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.