Superintendencia del Medio Ambiente vs. empresa minera por infracciones del proyecto Pascua Lama

Ubicación

Atacama Chile

Estado
Activo
Detalles
El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta confirma el cierre definitivo de Pascua Lama.
Fecha de inicio
12 de Febrero de 2018
Fecha de la sentencia o de la última decisión existente
El 12 de octubre de 2018, el Primer Tribunal Ambiental emitió sentencia.
Resumen

El 12 de febrero de 2018, fue elevada en consulta la Resolución exenta N° 72 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de fecha 17 de enero de 2018, que puso término a los procedimientos administrativos sancionatorios interpuestos contra la Compañía Minera Nevada SpA en relación con el proyecto Pascua Lama. Dicha resolución impuso más de 30 sanciones administrativas a la empresa, de las cuales 5 consideraban la clausura definitiva de la faena minera Pascua Lama.

En octubre de 2018, el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió una de las infracciones principales con lo que se aprobó la clausura definitiva de las faenas.

En marzo de 2019, la Corte Suprema ordenó rehacer las acciones ejecutadas por el Tribunal Ambiental, por lo que la causa está ahora en espera de dicha revisión. La evaluación del caso será realizada por un panel diferente de jueces, por lo que el proceso podría durar varios meses.

El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta confirma el cierre definitivo de Pascua Lama y trasciende que no se apelará la resolución condenatoria.

Elemento climático

La sentencia del Tribunal Ambiental aprobó la sanción de clausura definitiva del proyecto respecto de una de las cinco infracciones cursadas a la empresa por la SMA. Los demás cargos que ordenaban clausura fueron rechazados.

Las infracciones cursadas por la SMA que habían decretado sanciones de clausura incluían afectación a quebradas por donde escurría el agua, intervención de vegas y otros ecosistemas claves, no activación del Plan de Respuesta de la calidad de las aguas que comunicaba a la comunidad las variaciones ocurridas en el río, descargas al río que incumplían los objetivos de calidad de las aguas, y cumplimiento parcial del compromiso de monitorear los glaciares y glaciaretes emplazados en el área de influencia del proyecto minero. La última, relacionada a glaciares, fue la que acogió el Tribunal Ambiental.

Demandantes

Superintendencia del Medio Ambiente (Chile).

Demandados/as

Compañía Minera Nevada S.p.A.

Organizaciones que apoyan
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Contexto territorial

El proyecto Pascua Lama consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, los que serían procesados para obtener metal doré y concentrado de cobre.

El proyecto afecta el desarrollo agrícola de la zona y la economía local de todo el Valle del Huasco, debido a la contaminación y disminución de los recursos hídricos en una zona de mucha escasez hídrica. Específicamente se afecta a la Comunidad Diaguita Huascoaltina, que habita donde se ubica el proyecto. Además, se afecta a las localidades de Alto del Carmen, San Félix y Freirina, la población de Vallenar y pueblos vecinos, debido a la contaminación tóxica y disminución de aguas.

La Comunidad Diaguita Huascoaltina se vio especialmente afectada, ya que la empresa compró una propiedad que se encontraba en disputa con dicha comunidad. La empresa cerró los caminos para acceder al territorio, con lo que vulneró el carácter público de dichos territorios, según el cual en ellos existe la obligación de respetar la libre circulación de personas y animales. Por otra parte, se afectaron sitios arqueológicos que constituyen patrimonio histórico del pueblo Diaguita, entre otras cosas, por la construcción de una pista de aterrizaje de la empresa.

Normas y principios invocados

Normas

  • Tratado Minero entre Chile y Argentina y su Protocolo.                                                                                                        
  • Acuerdo de Medioambiente de Chile con Argentina y su Protocolo sobre Recursos hídricos.
  • Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
  • Ley Orgánica de la Superintendencia del Medioambiente.
  • Ley 20.600, que crea los Tribunales Ambientales.                                                                                                       

Principios

  • Consulta.   

La información contenida en esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.

Instancia
Judicial
Tipo de actor/a
Institución pública
Tema
Agua
Minería
Tipo de Demandado/a
Empresa privada
Fundamento de reclamo
Legislación nacional