Coquimbo Canela Chile
El caso surgió a partir de la aprobación ambiental del proyecto "Central Eléctrica Canelillo", una central de generación eléctrica de respaldo a base de diésel con una capacidad de 120 MW, ubicada en la Región de Coquimbo.
El proyecto fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo en 2020 y posteriormente, en 2021, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó un recurso de reclamación contra dicha aprobación. Ante esto, la Corporación de Desarrollo Social y Cultural Amolanas (CODESCA) presentó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, argumentando que:
- No se consideraron adecuadamente los impactos en la trashumancia ganadera, una práctica clave en la zona.
- No se evaluaron correctamente los efectos del proyecto sobre el suelo, agua, flora y fauna.
- No se respetó plenamente el derecho de participación ciudadana, ya que la comunidad se enteró del proyecto por sus propios medios y no por gestiones del SEA.
- No se consideró el cambio climático en la evaluación ambiental del proyecto, a pesar de tratarse de una central basada en energías fósiles con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Con fecha 20 de septiembre 2022 el Primer Tribunal Ambiental rechaza la reclamación, confirmando la aprobación del proyecto "Central Eléctrica Canelillo" y descartando la existencia de impactos significativos no considerados en la evaluación ambiental.
La decisión del Tribunal fue posteriormente impugnada ante la Corte Suprema, donde también se rechazaron los recursos de casación en la forma y en el fondo, confirmando la legalidad de la aprobación del proyecto.
El 10 de julio de 2024 la Corte Suprema resolvió el Recurso de Casación interpuesto por la parte reclamante rechazando los recursos de casación en la forma y en el fondo presentados y ratificando la aprobación del proyecto.
El caso terminó y el proyecto tiene luz verde para construirse. Actualmente está en etapa de pre-construcción.
Los demandantes alegaron que la aprobación del proyecto va en contra de los compromisos climáticos del país, señalando que:
-
Se trata de una planta basada en combustibles fósiles, que contribuirá al aumento de GEI.
-
Su aprobación contradice el Plan de Descarbonización de Chile, que establece la reducción de la mitad de las emisiones de carbono para 2025 y el cierre de 28 termoeléctricas para 2040.
-
El principio precautorio fue ignorado, ya que no se evaluaron adecuadamente los impactos del cambio climático.
El Tribunal Ambiental sostuvo que en el momento de la evaluación del proyecto no existía una obligación legal expresa de considerar el cambio climático dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
También desestimó la alegación de que el proyecto era incompatible con el Plan de Descarbonización de Chile, señalando que este plan es una política pública, pero no tiene carácter vinculante en la evaluación ambiental de proyectos individuales.
En su sentencia la Corte Suprema señaló que en la época en que se aprobó el proyecto no existía una obligación legal expresa de evaluar el impacto climático en el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental). Por lo tanto, descartó que la falta de consideración del cambio climático fuera un vicio que anulara la aprobación ambiental del proyecto.
- Corporación de Desarrollo Social y Cultural Amolanas (CODESA), representando a comunidades locales de la localidad de Amolanas
- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
- Generadora Canelillo SpA, titular del proyecto
La comunidad de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, está compuesta mayoritariamente por crianceros que practican la trashumancia, una actividad ganadera tradicional que implica el desplazamiento estacional del ganado en busca de pastos frescos. Esta forma de vida ha sido transmitida a través de generaciones y es fundamental para la economía local y la preservación de su identidad cultural.
La aprobación de la "Central Eléctrica Canelillo", una planta de respaldo de 120 MW que operará con generadores diésel, ha generado preocupación entre los habitantes. Temen que la construcción y operación de la central afecten negativamente sus prácticas ganaderas, el medio ambiente local y, en consecuencia, su calidad de vida.
Leyes Nacionales:
-
- Constitución Política de la República
- Ley 19300 sobre bases generales del medio ambiente
Principios
-
- Principio de Participación Ciudadana
- Principio Preventivo
- Principio Precautorio
- Principio de Coordinación
Esta ficha fue creada a partir de información pública. Si tienes información acerca de este caso o quieres proponer actualizaciones o correcciones, por favor pincha aquí.