Greenpeace México Vs. la Secretaría de Energía por la emisión del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

Ubicación

México

Estado
Cerrado
Fecha de inicio
21 de Junio de 2022
Fecha de la sentencia o de la última decisión existente
El 20 de febrero de 2025, el Tribunal Colegiado de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones confirmó la sentencia recurrida.
Resumen

El 22 de junio de 2022, Greenpeace México presentó una demanda de amparo ante el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en contra del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN 2022-2036), instrumento de política pública nacional respecto del desarrollo del sistema eléctrico, en tanto que con ella se posibilita el desacato o incumplimiento de los compromisos climáticos de reducción de emisiones, debido a la falta de fomento del uso de energías renovables para la generación de electricidad y la falta de progresión en el abandono del uso de combustibles fósiles. Este plan del gobierno mexicano, publicado por la Secretaría de Energía (SENER), detalla la proyección y desarrollo de la infraestructura eléctrica del país para los próximos 15 años, abarcando generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para satisfacer la demanda futura.

La demanda alega que el Programa viola los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano, porque: (i) la política eléctrica reflejada en el Programa no contempla el desarrollo de una estrategia de transición energética justa que produzca bienestar, reduzca los impactos sociales y ambientales negativos del sector, y respete y garantice los derechos humanos. Además, (ii) retrasa 13 años el cumplimiento de las metas de generación de energía limpia y mantiene el uso de combustibles con alto impacto social, ambiental y climático, como el gas, el combustóleo y el carbón; (iii) y, finalmente, perpetúa externalidades negativas que terminan afectando a las poblaciones que viven en condiciones de alta marginación. 

También se observa en el Programa que la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles como el gas y el combustóleo se ve y seguirá siendo favorecida; lo que  impedirá que México alcance sus metas de energía limpia. 

El 24 de enero de 2024, el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones sobreseyó la demanda, resolviendo que Greenpeace carecía de legitimación activa para interponer la demanda, dado que el Programa no le causó al demandante un daño directo, real y actual. 

El Juzgado tomó esta decisión al interpretar que el PRODESEN, como instrumento de planeación que integra objetivos y estrategias con acciones específicas que debe llevar a cabo la Secretaría de Energía con base en un análisis del sector energético, establece una serie de lineamientos, objetivos y estrategias específicas relacionadas. Estos objetivos y estrategias son indicativos, y se trata de un documento meramente declarativo que no genera ningún tipo de obligación legal, por lo que no constituye un acto que afecte los derechos del demandante. 

Inconforme con la resolución anterior, la quejosa interpuso recurso de revisión el 24 de febrero de 2024, el que por razón de turno correspondió conocer al Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República.

El 20 de febrero de 2025, el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México confirmó la decisión del Juzgado de Distrito. 

Elemento climático

n su demanda, la organización quejosa indica que los actos reclamados desconocen los compromisos internacionales del Estado mexicano, aunado a que el  PRODESEN no fomenta una política pública sustentable, ni en armonía con los compromisos climáticos de nuestro país.

Señala una falta de progresión para superar el uso de combustibles fósiles, al favorecer desproporcionadamente al gas natural como combustible de transición y por la falta de fomento adecuado y suficiente para el uso de energías renovables para la generación eléctrica y en especial a través de la aludida generación distribuida, con lo cual, el PRODESEN se opone a los mandatos constitucionales.

Finalmente, establece que dicho Programa, no fomenta una política pública sustentable, ni en armonía con los compromisos climáticos de nuestro país.

Demandantes
  • Greenpeace, México.
Demandados/as
  • Secretaría de Energía.
Contexto territorial

La generación de energía eléctrica en México contribuye significativamente al cambio climático, siendo un sector importante en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque el país tiene potencial para energías limpias, en 2022 sólo el 26.1% de la electricidad se generó con baja huella de carbono, cifra por debajo de la meta del 35% establecida para 2024 en el Acuerdo de París. El crecimiento económico ha impulsado la demanda eléctrica, incrementando las emisiones del sector, y las tendencias actuales sugieren que las emisiones podrían ser mayores a las proyectadas si no se acelera la transición a energías limpias

En México, el 75.88% de la energía eléctrica es generada por fuentes fósiles. Las principales tecnologías utilizadas para la producción de energía eléctrica son las plantas de generación termoeléctricas, carboeléctricas, de ciclo combinado, turbogás y de combustión interna. En ese sentido, el sector energético es el que más contribuye al cambio climático.

Por su posición geográfica, México presenta una variedad de clima y riqueza natural: el 34% del territorio nacional está cubierto por bosques y selvas y cuenta con una población indígena de 7.4 millones. Estas características lo hacen altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.

Normas y principios invocados

Acuerdos/tratados internacionales

  • Acuerdo de París 

Leyes nacionales

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Ley General de Cambio Climático
  • Ley de la Industria Eléctrica
  • Ley de Transición Energética

Principios 

  • Principio de prevención
Instancia
Judicial
Tipo de actor/a
Organización de la sociedad civil
Tema
Acuerdo de París y compromisos climáticos
Combustibles fósiles
Energía sucía
Obligaciones de los Estados
Tipo de Demandado/a
Estado
Fundamento de reclamo
Derecho al ambiente sano
Legislación nacional