Partido político y OSCs vs. Estado de Goiás (Brasil), por debilitamiento de la protección del Cerrado y retroceso climático

Ubicación

GO Brasil

Estado
En trámite
Número de expediente
ADI 7438
Fecha de inicio
24 de Agosto de 2023
Resumen

EN agosto 2023 se presentó una Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) con solicitud de medida cautelar, por el partido Rede Sustentabilidade, acompañada por seis organizaciones de la sociedad civil como signatarias, ante el Supremo Tribunal Federal de Brasil. La acción cuestiona la constitucionalidad de artículos de la Ley Estatal nº 18.104/2013 (Código Forestal de Goiás) y de la Ley Estatal nº 20.017/2023, que modificó diversas normas ambientales del estado de Goiás, incluidas disposiciones sobre infracciones ambientales, protección forestal y licenciamiento ambiental. Los demandantes sostienen que la ley de 2023 fue aprobada de forma apresurada, sin debate público ni participación de la sociedad civil, y sin dictamen de la Comisión de Medio Ambiente del Legislativo estadual, lo que configura vicios formales de procedimiento legislativo. Además, alegan violaciones materiales a la Constitución Federal, al debilitar la protección ambiental y reducir la capacidad del estado para combatir la crisis climática y el desmonte del Cerrado. El bioma Cerrado es central en la argumentación climática: es considerado uno de los principales reservorios de carbono de América del Sur, esencial para la regulación hídrica y climática del continente. La flexibilización normativa promovida por la Ley nº 20.017/2023 —como la facilitación de autorizaciones de desmonte y reducción de áreas de reserva legal— incentiva la deforestación, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y agravando la pérdida de biodiversidad. Los autores argumentan que las leyes impugnadas violan los principios de no regresión ambiental, precaución, publicidad y transparencia administrativa, además de invadir competencias federales y municipales en materia de protección forestal y licenciamiento ambiental. También se alega la incompatibilidad con el Acuerdo de París, al facilitar el desmonte en un contexto de emergencia climática y comprometer los esfuerzos nacionales de reducción de emisiones. En sede cautelar, se solicita la suspensión inmediata de los efectos de las leyes estatales impugnadas hasta el juicio de fondo, para evitar daños irreversibles al medio ambiente y al equilibrio climático del Cerrado. En el mérito, se pide la declaración de inconstitucionalidad de las disposiciones señaladas y la admisión de las organizaciones firmantes como amicus curiae. El relator del caso determinó la adopción de un rito abreviado, dada la relevancia social, ambiental y climática del tema y su impacto sobre la seguridad jurídica y la gobernanza ambiental en el estado de Goiás.

Elemento climático

En la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) presentada por Rede Sustentabilidade ante el Supremo Tribunal Federal (STF) contra las Leyes Estatales nº 18.104/2013 y nº 20.017/2023 del Estado de Goiás, los argumentos climáticos desempeñan un papel central en la impugnación. La demanda sostiene que las modificaciones introducidas por la Ley nº 20.017/2023 debilitan gravemente la protección del bioma Cerrado, uno de los ecosistemas más importantes para la regulación del clima y el almacenamiento de carbono en Brasil y en toda América del Sur. El Cerrado cumple funciones esenciales para el ciclo hidrológico nacional, alimentando importantes cuencas hidrográficas, y su destrucción agrava los efectos de la crisis climática, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las temperaturas regionales. Los autores afirman que la ley aprobada en 2023 promueve una flexibilización normativa ambiental al facilitar la autorización de desmonte, reducir las exigencias para el licenciamiento ambiental y alterar los criterios de protección de las áreas de reserva legal y de preservación permanente. Estas medidas, en lugar de fortalecer la acción climática, incentivan la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contraviniendo los compromisos de Brasil en el marco del Acuerdo de París (2015) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El partido Rede Sustentabilidade argumenta que el retroceso en la legislación ambiental implica una violación al principio de no regresión ambiental, reconocido por la jurisprudencia constitucional brasileña, y al principio de precaución, que impone al Estado la obligación de prevenir daños ambientales irreversibles. Sostiene que el debilitamiento de las normas de protección del Cerrado representa una amenaza directa al derecho fundamental al medio ambiente equilibrado previsto en el artículo 225 de la Constitución Federal, así como a la seguridad hídrica y climática del país. Además, se denuncia que la tramitación de la ley se realizó sin debate público ni participación social, omitiendo el parecer de la Comisión de Medio Ambiente, lo que agrava el déficit democrático en decisiones que afectan directamente el equilibrio ecológico y la resiliencia climática. En suma, la acción plantea que la Ley nº 20.017/2023 constituye un retroceso climático y ecológico incompatible con el marco constitucional e internacional de protección ambiental, al priorizar intereses económicos inmediatos sobre la estabilidad climática y los derechos de las generaciones presentes y futuras.

Demandantes
  • Rede Sustentabilidade
Demandados/as
  • Asamblea Legislativa del estado de Goiás
  • Gobernador del Estado de Goiás
Organizaciones que apoyan
Laboratorio Do Observatorio Do Clima
Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis-IBAMA
Confederacao da Agricultura e Pecuaria do Brasil
Confederacao Nacional da Industria
Organizacao das Cooperativas Brasileiras
Contexto territorial

El Cerrado cumple un papel clave en la regulación climática e hídrica del continente, al almacenar grandes cantidades de carbono en sus suelos y vegetación. Sin embargo, es también uno de los biomas más amenazados por el avance del agronegocio, la expansión urbana y la deforestación. En Goiás, el ritmo de conversión del Cerrado a tierras agrícolas y ganaderas ha sido intenso, generando graves impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación de cuerpos de agua y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este territorio habitan comunidades tradicionales, pueblos indígenas, quilombolas y pequeños agricultores, que dependen directamente del equilibrio ecológico del Cerrado para su subsistencia. Estas comunidades viven de la agricultura familiar, la recolección de frutos nativos, la pesca y la cría de animales en pequeña escala. La acción busca proteger este ecosistema estratégico y a sus habitantes frente a las modificaciones legales que facilitan la deforestación y debilitan la fiscalización ambiental, asegurando la preservación del Cerrado como pilar de la seguridad climática y ecológica de Brasil.

Normas y principios invocados

Acuerdos/tratados internacionales

  • Acuerdo de París  y CMNUCC

Leyes nacionales

  • Constitución Federal
  • Ley de la Política Nacional del Medio Ambiente (Ley nº 6.938/1981)
  • Código Forestal (Ley nº 12.651/2012)
  • Ley Complementaria nº 140/2011
  • Política Nacional sobre el Cambio del Clima (Ley nº 12.187/2009).

Principios 

  • Principio de prevención
  • principios de legalidad, transparencia, publicidad de los actos administrativos
  • principio democrático
  • principio de separación de competencias entre la Unión, los Estados y los Municipios
  • principio de no regresión ambiental
Enlaces de interés
Instancia
Constitucional
Tipo de actor/a
Organización de la sociedad civil
Partidos políticos
Tema
Bosques y deforestación
Desastres climáticos
Obligaciones de los Estados
Protección del ambiente
Tipo de Demandado/a
Estado
Municipalidad / gobierno local
Fundamento de reclamo
Legislación local
Legislación nacional