1 - Amicus de AIDA
Esta intervención de AIDA plantea el reconocimiento formal del derecho humano al clima estable y seguro, como una salvaguarda de contenido autónomo que se infiere del derecho a un ambiente sano. El contenido obligacional de este derecho, se estructura mediante la propia jurisprudencia interamericana, por lo que se hace una revisión de diversos estándares de protección en la materia.
2 - Amicus de la Alianza Hondureña
Este amicus presentado por la Alianza Hondureña contra la Cambio Climático (AHCC) tiene el propósito de exponer las consecuencias de la crisis climática en diversas comunidades de Honduras que dependen de la producción agrícola familiar y la pesca artesanal para la subsistencia y han visto afectado sus modos de vida por tal fenómeno.
3 - Amicus sobre la Amazonía colombiana
Los Consejos Indígenas y una organización acompañantes, presentaron una intervención ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el fin de exponer los riesgos climáticos que presenta el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí y abordar las afectaciones a los derechos humanos que se han ocasionado por la implementación de proyectos sobre bonos de carbono o REDD+ y minería en su territorio ancestral.
Las organizaciones suscriptoras presentaron este amicus para resaltar la importancia de la protección de los ecosistemas de arrecifes coralinos para la adaptación y la mitigación del calentamiento global. En tal sentido, resalta el desmedido aumento de la temperatura del océano que ocasiona su blanqueamiento e impacta en la producción pesquera del caribe latinoamericano y los medios de vida de las comunidades que dependen de ellos.
En este amicus, ALAIRE explica el papel que juegan los contaminantes climáticos de vida corta, analiza información relevante en materia de calidad del aire en algunas de las principales ciudades de América Latina (Quito, São Paulo, Bogotá, Santiago y la Ciudad de México), estudia algunos de los impactos transfronterizos de los incendios forestales y analiza cuáles son las obligaciones de los Estados en relación con la calidad del aire y la salud de las persona.
6 - Amicus energía distribuida
Las organizaciones suscriptoras presentaron un amicus con el objetivo de analizar a la energía como un derecho, y la generación distribuida como oportunidad para descentralizar y democratizar la generación de energía.
Las organizaciones suscriptoras presentaron un amicus curiae con el objetivo de que la Corte IDH reconozca los efectos diferenciales del calentamiento global en las personas LGBTI, las mujeres, las niñas y las adolescentes. De este modo, la invita a definir los estándares de protección de los derechos al ambiente sano y a un clima estable y seguro de manera coherente con las realidades de discriminación y violencia estructural que enfrentan tales poblaciones.
El amicus curiae presentado por las diversas comunidades indígenas y equiparadas expone las implicaciones del cambio climático en sus derechos humanos, afectados por la vulnerabilidad económica, la crisis hídrica y la actividad minera en la región de La Guajira, en Colombia.
En este amicus, la organización territorial MUZOSARE - Organización Territorial Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, describe cómo la crisis climática agrava la ya compleja situación de vulneración que sufren las comunidades en una zona de sacrificio ubicada en la Bahía de Quintero-Puchuncaví, en Chile. Esta zona, gravemente afectada por la intensa actividad industrial, sufre no solo los embates de la crisis climática, que exacerba los problemas de contaminación ya existentes, sino también las consecuencias de las decisiones gubernamentales en favor de la descarbonización nacional y la transición energética, que no ha sido justa para ella.
10 - Amicus de la Sierra Nevada
El Pueblo Wiwa y el Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), en Colombia, presentan la intervención sobre el alcance de las obligaciones estatales para responder a la emergencia climática, buscando la protección de su territorio ancestral como un ecosistema clave para el país y el mundo, el cual enfrenta distintas amenazas de orden ambiental y económico, muchas de ellas asociadas con industrias extractivas como la minería.
11 - Amicus de FARN
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ha presentado sus observaciones como amicus curiae en el marco de la solicitud de opinión consultiva elevada por los Estados de Chile y Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esta solicitud tiene como objetivo aclarar el alcance de las obligaciones de los Estados frente a la emergencia climática, en el contexto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados interamericanos.
1 - Amicus de AIDA
Esta intervención de AIDA plantea el reconocimiento formal del derecho humano al clima estable y seguro, como una salvaguarda de contenido autónomo que se infiere del derecho a un ambiente sano. El contenido obligacional de este derecho, se estructura mediante la propia jurisprudencia interamericana, por lo que se hace una revisión de diversos estándares de protección en la materia.
2 - Amicus de la Alianza Hondureña
Este amicus presentado por la Alianza Hondureña contra la Cambio Climático (AHCC) tiene el propósito de exponer las consecuencias de la crisis climática en diversas comunidades de Honduras que dependen de la producción agrícola familiar y la pesca artesanal para la subsistencia y han visto afectado sus modos de vida por tal fenómeno.
3 - Amicus sobre la Amazonía colombiana
Los Consejos Indígenas y una organización acompañantes, presentaron una intervención ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el fin de exponer los riesgos climáticos que presenta el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí y abordar las afectaciones a los derechos humanos que se han ocasionado por la implementación de proyectos sobre bonos de carbono o REDD+ y minería en su territorio ancestral.
Las organizaciones suscriptoras presentaron este amicus para resaltar la importancia de la protección de los ecosistemas de arrecifes coralinos para la adaptación y la mitigación del calentamiento global. En tal sentido, resalta el desmedido aumento de la temperatura del océano que ocasiona su blanqueamiento e impacta en la producción pesquera del caribe latinoamericano y los medios de vida de las comunidades que dependen de ellos.
En este amicus, ALAIRE explica el papel que juegan los contaminantes climáticos de vida corta, analiza información relevante en materia de calidad del aire en algunas de las principales ciudades de América Latina (Quito, São Paulo, Bogotá, Santiago y la Ciudad de México), estudia algunos de los impactos transfronterizos de los incendios forestales y analiza cuáles son las obligaciones de los Estados en relación con la calidad del aire y la salud de las persona.
6 - Amicus energía distribuida
Las organizaciones suscriptoras presentaron un amicus con el objetivo de analizar a la energía como un derecho, y la generación distribuida como oportunidad para descentralizar y democratizar la generación de energía.
Las organizaciones suscriptoras presentaron un amicus curiae con el objetivo de que la Corte IDH reconozca los efectos diferenciales del calentamiento global en las personas LGBTI, las mujeres, las niñas y las adolescentes. De este modo, la invita a definir los estándares de protección de los derechos al ambiente sano y a un clima estable y seguro de manera coherente con las realidades de discriminación y violencia estructural que enfrentan tales poblaciones.
El amicus curiae presentado por las diversas comunidades indígenas y equiparadas expone las implicaciones del cambio climático en sus derechos humanos, afectados por la vulnerabilidad económica, la crisis hídrica y la actividad minera en la región de La Guajira, en Colombia.
En este amicus, la organización territorial MUZOSARE - Organización Territorial Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, describe cómo la crisis climática agrava la ya compleja situación de vulneración que sufren las comunidades en una zona de sacrificio ubicada en la Bahía de Quintero-Puchuncaví, en Chile. Esta zona, gravemente afectada por la intensa actividad industrial, sufre no solo los embates de la crisis climática, que exacerba los problemas de contaminación ya existentes, sino también las consecuencias de las decisiones gubernamentales en favor de la descarbonización nacional y la transición energética, que no ha sido justa para ella.
10 - Amicus de la Sierra Nevada
El Pueblo Wiwa y el Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), en Colombia, presentan la intervención sobre el alcance de las obligaciones estatales para responder a la emergencia climática, buscando la protección de su territorio ancestral como un ecosistema clave para el país y el mundo, el cual enfrenta distintas amenazas de orden ambiental y económico, muchas de ellas asociadas con industrias extractivas como la minería.
11 - Amicus de FARN
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ha presentado sus observaciones como amicus curiae en el marco de la solicitud de opinión consultiva elevada por los Estados de Chile y Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Esta solicitud tiene como objetivo aclarar el alcance de las obligaciones de los Estados frente a la emergencia climática, en el contexto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados interamericanos.